Entradas

La armadura Mühlberg de Carlos V

Imagen
  Ésta es la armadura llamada Mühlberg , que presuntamente usó Carlos V en la batalla homónima contra la Liga de Esmacalda el 24 de abril de 1547, de ahí que se la haya bautizado con ese nombre. En realidad no consta documentalmente que llegase a emplearla ese día -ni siquiera que tenga relación directa con el evento-, pero sí que el emperador regresó con ella puesta desde Bruselas. Aunque no lleva ninguna inscripción grabada, se sabe que es una creación de Desiderius Kolman Helmschmid, maestro de una familia de herreros artesanos de Augsburgo, especializados en armaduras, que rivalizaban en calidad con otros dos clanes destacados de Europa: los Seusenhofer de Innsbruck y los Missaglia de Milán. Desiderius, cuyo abuelo, Lorenz, había trabajado para el abuelo del emperador, Maximiliano I de Habsburgo, también es autor de otra famosa armadura carolina, la conocida como KD , por las siglas que lleva grabadas en uno de sus espaldares: KD, Karolus Divus (Carlos el Divino...

Dionisio de Alcedo Herrera, el meticuloso administrador de las Indias

Imagen
  Ésta de la imagen es la Concepción y la Bien Aparecida , fragata en la que Dionisio de Alcedo Herrera viajó desde los reinos de Perú, Tierra Firme y Chile a España en 1724. La ilustración, que se halla en muy buen estado, está elaborada en tinta negra y acuarelada en verde, rojo y amarillo; no está hecha a escala, pero forma parte del Diario Derrotero de su navegación, que se conserva en el Archivo Histórico Nacional. Alcedo, nacido en Madrid en 1690, en el seno de una familia noble (sus padres fueron Matías Alcedo y Herrera y Clara Teresa Ugarte), recibió una esmerada educación, pese a no contar con formación universitaria, Su especialidad fue la contabilidad, en la que se inició profesionalmente en 1705 como tesorero de Santa Cruzada del Arzobispado de Sevilla y del Obispado de Cádiz. Su buen hacer le valió ser recomendado al marqués del Castell dos Rius, que acababa de ser nombrado virrey de Perú y lo llevó consigo. Unas fiebres le impidieron trabajar e hicieron acon...

Los merinos asturianos deberán entregar al fisco los bienes de los ejecutados (1491)

Imagen
  Tal día como hoy, un 7 de abril pero del año 1491, se ordena que los bienes y derechos de los condenados a muerte por los merinos del Principado de Asturias pasen al fisco real y no se los queden para ellos, evitando así que se condene a pena capital a tantos reos. El merino era un oficial de la administración de justicia encargado de asuntos de orden público, como apresar y custodiar delincuentes, cobrar caloñas (multas y penas pecuniarias), recibir demandas, etc. Sus competencias se extendían a aspectos administrativos, desde problemas de lindes a recuento de cosechas. Debido a esas funciones ejecutivas y al hecho de que había que pagarles el merinazgo (un derecho que complementaba su salario), resultaban bastante impopulares. Se trataba de un cargo que había en las coronas de Castilla, Aragón y Navarra. En los lugares de realengo era nombrado directamente por el rey o, si acaso, a propuesta de alcaldes o jueces, en cuyo caso se denominaba merino mayor y su juris...

Amparo y restricciones de los Reyes Católicos a los gitanos

Imagen
    "Parece que gitanos y gitanas solamente nacieron en el mundo para ser ladrones; nacen de padres ladrones, críanse con ladrones, estudian con ladrones, y finalmente, salen con ser ladrones corrientes y molientes a todo ruedo, y la gana de hurtar y el hurtar son en ellos como accidentes inseparables que no se quitan sino con la muerte".          Novelas ejemplares. La gitanilla (Miguel de Cervantes) El 25 de enero de 1489, los Reyes Católicos promulgan una orden por la cual dan amparo a los comerciantes de Grecia que, huyendo de la isla de Negroponto a causa de la invasión turca y tras pasar por Sicilia, buscan refugio en sus reinos, donde algunos los creen "egipcianos" y por eso los maltratan. Esa actitud humanitaria experimentaría un giro casi completo apenas una década más tarde, al dictar una dura pragmática contra ellos, poniendo de manifiesto la dificultad de un colectivo extraño para integrarse en una sociedad completamente di...

Peculiar visión del Templo Mayor de Tenochtitlán por el jesuita Francisco Xavier Clavigero (1780)

Imagen
  Ésta es la particular e ingenua visión que un ilustrador italiano hizo del Templo Mayor de Tenochtitlán en 1780. Fue para la Historia antigua de México y de su conquista , obra que publicó el jesuita veracruzano Francisco Xavier Clavigero, estando desterrado -como todos los miembros castellanos y novohispanos de la orden- en Bolonia. El libro lo escribió en castellano, pero se editó antes en toscano ( Storia antica del Messico ) y después en varios idiomas más (al menos inglés, alemán y, posiblemente, francés y danés), ya que en España estuvo prohibido hasta mediados del siglo XIX (la primera edición en español fue en 1826, aunque hubo que hacerla en Londres).   Clavigero (o Clavijero, hoy) nació en 1731, siendo su padre alcalde mayor de Teziutlán (un municipio de Puebla limítrofe con Veracruz), Atempa (en Hidalgo) y Xicayán (en Guerrero), y su madre una mujer de ascendencia vasca, hermana del gobernador de Nuevo Santander. Por la naturaleza del cargo del cabeza de famil...

El inesperado legado del piloto-cosmógrafo que viajó en la primera vuelta al mundo

Imagen
  A veces la vida depara sorpresas que, si en otros tiempos solían ser malas con frecuencia, en raras ocasiones podían no resultar tan negativas. En una época en la que no había lotería, recibir una fortuna inesperada debía ser una especie de señal de la providencia para el beneficiario, pero también un atractivo y emocionante episodio para un observador actual. Es lo que pasó con la herencia entregada a Cristóbal de San Martín en nombre de su hermano Andrés ¿Que quién fue ese hermano? Nada menos que uno de aquellos doscientos treinta y nueve arrojados marinos que, como buenos representantes de la pujanza española del siglo XVI, se lanzaron a través de los océanos para buscar una nueva ruta a la Especiería y terminó dando la vuelta al mundo. Mapa francés de las islas Malvinas basado en otro anterior que se atribuye a Andrés de San Martín ( Wikimedia Commons )   Andrés de San Martín era un excelente cosmógrafo del que se ignora el año de nacimiento y hasta hace po...

La ejecución de María, reina de Escocia

Imagen
  "Hay, entre los reyes, nombres predestinados al infortunio (...) En Escocia ese nombre es Estuardo" dejó escrito Alejandro Dumas. Lo hizo al comienzo de María Estuardo , la novela que dedicó a la mujer homónima que consideraba el mejor exponente de esa frase ; "la predilecta de la adversidad" . El 8 de febrero de 1587 era ejecutada en el castillo inglés de Fotheringay María I, que había sido reina consorte de Francia de 1559 a 1560 y de Escocia entre 1542 y 1567. La orden de su muerte la firmó Isabel I , soberana de Inglaterra y tía suya, acusándola de conspiración para asesinarla en colaboración con nobles católicos.   Nacida en el palacio de Linlithgow en 1542, era hija del matrimonio entre Jacobo V de Escocia y su segunda esposa, la francesa María de Guisa; por tanto, sobrina nieta de Enrique VIII. Se la proclamó reina a los seis días debido a la muerte de su progenitor, pero el trono quedó en manos de una regencia hasta que cumpliera la mayoría de edad. Los...