Entradas

Dukdalf, el pilote holandés para ahorcar al duque de Alba

Imagen
  Esa estructura que se ve en la pintura, junto a la lancha con marineros, es lo que en inglés se conoce como dolphin o mooring dolphin , es decir, delfín de amarre; un tipo de noray formado por varios pilotes fijados en el fondo marino o el lecho de un río, en aguas de casi todo el mundo.   Versión moderna en Dinamarca ( Leif Jorgensen en Wikimedia Commons )   Antaño se fabricaban de madera, a menudo con la parte superior pintada de blanco para facilitar su visibilidad (en Venecia hasta les ponen farolas encima), aunque actualmente se hacen de acero u hormigón. Tienen diversas funciones: desde facilitar un punto para amarrar las embarcaciones a servir de guía para éstas a su paso por esclusas o incluso de freno (evitando que choquen contra puentes, por ejemplo). Venecia ( trolbag en Wikimedia Commons )   Pero hay otra palabra más curiosa para designarlos: dukdalf , término holandés que significa duque de alba . Así, sin mayúsculas, porque aunque la referencia al célebre personaje e

Retrato post mortem de Velázquez en la capilla ardiente

Imagen
Éste es el último retrato que se conserva de Velázquez, fallecido de viruela el 6 de agosto de 1660. Realizado al carboncillo, lo curioso es que se hizo post mortem , en la capilla ardiente misma, justo antes de proceder a darle sepultura. La autoría corresponde al artista cordobés Juan de Alfaro y Gámez, uno de sus aprendices, que entró a trabajar en el taller del fallecido siendo adolescente, avalado por varias recomendaciones.    En el dibujo, Alfaro muestra a su difunto maestro en el catafalco, ataviado con el hábito de caballero de Santiago , aquella dignidad que tanto le costó conseguir debido a que descendía de conversos portugueses y a que ejercía un oficio vil (así se consideraba el de pintor, si era por dinero), algo que impulsó al rey Felipe IV -que le consideraba un amigo- a concederle la hidalguía en 1659 y a interceder en su favor ante el Consejo de Órdenes, que al final se plegó al deseo del monarca. Como recuerdo de ese episodio quedó la anécdota de la cruz de Santiag

Notas de abandono infantil en la España Moderna y Contemporánea

Imagen
  Durante los siglos XVI-XIX fue muy frecuente el abandono de niños y recién nacidos como alternativa al infanticidio (práctica ésta que estuvo bastante más extendida de lo que generalmente se cree, hasta bien entrado el siglo XIX). A esos niños, cuyo número total se calcula en torno a medio millón, se les llamaba expósitos por quedar expuestos e indefensos, aunque popularmente había otras denominaciones, como incluseros (en referencia a la inclusa u orfanato), echadillos y enechados (ambas por razones obvias).   Los más afortunados podían adscribirse en el primer grupo, aunque eso era algo relativo porque el índice de mortandad en las inclusas resultaba muy grande a causa de la masificación y los malos cuidados que se dispensaban en comida, ropa y trato (se les obligaba a trabajar). Cabe añadir que las inclusas no se generalizaron hasta finales del siglo XVIII.   Claro que la estrella de los otros podía ser peor, al ser dejados en cualquier sitio, unas veces de tránsito frecuente pero

Carta del sultán moluqueño de Ternate al rey de Portugal

Imagen
  En la imagen adjunta vemos la carta que Abu Hayat, sultán de Ternate (una ciudad de la isla de Halmahera, en las Molucas), envió al soberano de Portugal, Juan III, en la que habla de varias cosas: el descubrimiento del archipiélago por los portugueses; el naufragio de Francisco Serrao;  la llegada de éste a Ternate; la carta de Bayan Sirullah (anterior sultán) a Manuel I; y la guerra que los reyes de Tildore, Gilobo y Batiam mantenían contra Ternate, contra quienes los tutores del rey Abu Hayat piden ayuda al monarca luso.  En 1509 Serrao había visitado Malaca con la expedición de Diogo Lopes de Sequeira, durante la cual entabló amistad con Fernando de Magallanes -de quien pudo ser primo-. Allí se encargó a António de Abreu buscar las islas de las Especias con tres barcos, uno de los cuales se puso al mando de Serrao. Fue éste quien tuvo éxito en la misión, en 1512 -era el primer europeo conocido en conseguirlo-, pese a hundirse su nao.  Nao portuguesa   Se las arregló para comprar u

Victoria española ante los británicos en La Guaira, 1743

Imagen
  "Perspectiva de la Gloriosa y Singular Victoria que han conseguido las armas de S.M. Catholica contra una Escuadra Britanica compuesta de 19 Embarcaciones en defensa de la Plaza de La Guaira Puerto principal de la Provincia de Venezuela siendo su Gobernador y Capitan General el Excelentisimo Señor Teniente General Don Gabriel de Zuloaga y Comandante de dicha Plaza Don Matheo Gual el dia 2 de marzo de 1743" .   Éste es el epígrafe que titula y describe la ilustración cartográfica adjunta, procedente del Archivo General de Simancas y referente a la batalla que libraron los defensores de la plaza de La Guaira, en la Capitanía General de Venezuela, contra una escuadra británica el 2 de marzo de 1743 .   El comodoro Charles Knowles se presentó ante el puerto americano con ocho navíos de línea, nueve fragatas y varios buques auxiliares y de transporte, incluyendo bombardas y brulotes, que sumaban cuatro centenares de cañones; contaba asimismo con una fuerza de dos mil cuatrocien

El polémico mayorazgo concedido a Cristóbal Colón en 1498

Imagen
  En el documento de la imagen, conservado en el Archivo General de Simancas, vemos las dos primeras páginas de la copia de una carta de confirmación y privilegio de mayorazgo otorgado a favor de Cristóbal Colón , Almirante de la Mar Océana, Virrey y Gobernador de las Indias, expedida por los Reyes Católicos el 20 de febrero de 1498. Le habían concedido facultad para hacer mayorazgo con los vínculos y condiciones que quisiere a favor de uno o más de sus hijos o, a falta de éstos, del pariente que eligiere, por real cédula del 23 de abril del año anterior -en la siguiente imagen se muestra la primera página, confirmándoselo con esta carta, cuyo original se encontró también en el mismo archivo.  El mayorazgo era una institución creada para perpetuar en la familia la propiedad de los bienes vinculados, fundamentalmente inmobiliarios, o los derechos sobre ellos. Eso implicaba que el primogénito era el principal beneficiado al quedarse con todo el patrimonio, garantizando así que éste seg

Felipe II prohibe estudiar en universidades fuera de España (1559)

Imagen
  El 22 de noviembre de 1559, una pragmática dictada en Aranjuez por el rey Felipe II prohibía a todos sus súbditos de los reinos de la Corona de Castilla estudiar en el extranjero, so pena de pérdida de cargos (para los clérigos) e incautación de bienes y destierro (para el resto), estableciendo un plazo para que retornasen los que ya estaban fuera ( "...y que los que fasta agora y al presente estuvieren y residieren en las tales Universidades, Estudios y Colegios, se salgan y no estén más en ellos dentro de cuatro meses después de la data y publicación de esta nuestra ley" ).   Los motivos aducidos eran tres: primero, preservar la integridad de la fe católica de los estudiantes frente a la posible influencia del protestantismo y demás distracciones ( "...con la comunicación de los extranjeros y otras Naciones, se distraen y divierten, y viven en otros inconvenientes " ); segundo, evitar la merma de ingresos y alumnos en las universidades españolas ( "...l