Entradas

Primer mapa del Estrecho de Magallanes (1522)

Imagen
  Éste es el primer mapa del Estrecho de Magallanes, conservado en la Biblioteca Nacional de Chile y realizado por el italiano Antonio de Pigafetta durante el viaje que el navegante portugués Hernando de Magallanes inició en 1519 para Carlos I y que terminaría el vizcaíno Juan Sebastián Elcano en 1522, en lo que terminó por convertirse en la primera vuelta al mundo . Pigafetta, natural de Vicenza, pertenecía a una rica familia veneciana y por eso pudo estudiar ciencias en la universidad, entrando al servicio del nuncio apostólico Francesco Chiericati y acompañándole en un viaje a España. Allí, instalado en Barcelona, conoció a Magallanes y su proyecto de abrir una nueva ruta a las Indias, enrolándose en la expedición. Registrado como Antonio Lombardo, fue destinado a la nao Trinidad . Pigafetta resultó herido en Mactán, donde falleció su capitán, pero sobrevivió e hizo el viaje de regreso a España con Elcano, a bordo de la nao Victoria . Después le entregó al rey una copia de s...

La exhumación, ejecución póstuma y decapitación del cadáver de Oliver Cromwell

Imagen
  El 30 de enero de 1661, el cuerpo de Oliver Cromwell fue exhumado de la tumba de la Abadía de Westminster donde se la había enterrado al morir tres años antes de una sepsis resultante de una infección urinaria (causada por cálcucos renales) combinada con un súbito ataque de  malaria, cuyo tratamiento rechazó por fanatismo religioso (la quinina había sido descubierta por misioneros católicos).    La llamada Capilla de la RAF, donde fueron enterrados Oliver Cromwell y su hija Elizabeth, fallecida un mes antes que él. El de ella sigue allí ( Shkuri Afshar en Wikimedia Commons )   Aquel terrateniente, furibundo protestante, que lideró el New Model Army del bando parlamentarista durante la guerra civil inglesa y que con su victoria se convirtió en Lord Protector de la nueva Commonwealth republicana, a buen seguro nunca imaginó que la revolución iba a disolverse parcialmente tras su óbito y que el recuerdo que iba a dejar sería más turbio de lo que pudiera esperar...

Proceso inquisitorial por sodomía contra un estudiante universitario (1753)

Imagen
    En 1753 se envió al Consejo de Inquisición el documento adjunto, conservado en el Archivo Histórico Nacional . Se trata de la alegación que el fiscal inquisidor preparó para que el tribunal dirimiese sobre el proceso abierto por sodomía contra un estudiante universitario llamado Joseph Ezquerra. Dicho proceso había empezado siete años atrás, en 1747, cuando el tribunal del Santo Oficio de Zaragoza recibió un memorial contra el sujeto en cuestión reseñando importante delitos que, merced al testimonio de testigos y declaraciones del propio acusado, se irían agravando.     Ezquerra estudiaba gramática en Huesca pero carecía de medios de susbsistencia, razón por la cual iba a comer al Convento de Santo Domingo. Un día, uno de los religiosos del cenobio le llevó a su celda y empezó a realizarle tocamientos, diciéndole que aquello no era pecado, creencia muy arraigada a pesar del esfuerzo catequizador del Concilio de Trento y que, en esta caso, suponía un doble delito...

La prostitución en la España Moderna y la lengua germanesca

Imagen
  El documento que vemos en la imagen adjunta es un pleito abierto contra Miguel García, barbero de la villa de Madrid, por mantener relaciones sexuales con una prostituta en la calle Toledo, y sirve de introducción perfecta para echar un sucinto vistazo a esa actividad porque está datado en una fecha muy significativa. Es ésta el 10 de noviembre de 1664, durante el reinado de Felipe IV ,en una etapa en la que el monarca se propuso poner fin a la prostitución, seguramente bajo la influencia de Sor Ágreda, abadesa del convento soriano de las Madres Concepcionistas, con la que mantenía intensa correspondencia hasta el punto de considerarla una consejera de Estado. Aduciendo que las mancebías "sólo sirven de profanación, de abominaciones, escándalos e inquietudes, y de traer divertida mucha gente infamemente, y porque no es justo dar lugar a esto en república tan cristiana" , el rey prohibió las casas de lenocinio, primero de forma parcial, mediante la pragmática de ...

Plan escrito y firmado por Francis Drake para su ataque a Puerto Rico

Imagen
  Tras el fracaso de la Armada española en la Empresa de Inglaterra, Drake trató de aprovechar la previsible situación de desprotección del litoral peninsular y se embarcó en una campaña que, aparte de asaltar ciudades portuarias, buscaba alentar la insurrección de Portugal contra Felipe II y conquistar alguna isla en las Azores. Pero, el plan, conocido popularmente como la Contraarmada, fracasó en todos sus objetivos, siendo su escuadra rechazada en Vigo y medio aniquilada en las Azores; un desastre de hombres y barcos que le valió las críticas de otros marinos ingleses, la degradación y el ostracismo.   Itinerario y principales combates de la Contraarmada ( Nacle en Wikimedia Commons )   En 1595, propuso a la corona una expedición que debía servir para rehabilitarse y aliviar el mal curso de la larga guerra que Inglaterra mantenía contra España . El objetivo era arrebatar a ésta alguna posesión en el Caribe que permitiera disponer de una base de operaciones...

Toisón de Oro para el rey Carlos II

Imagen
  Como indica el documento que vemos a continuación, en la imagen siguiente, un borrador conservado en el Archivo Histórico Nacional de España, en fecha del 8 de noviembre de 1665, un mes después de subir al trono, se impuso el collar de la orden del Toisón de Oro al rey Carlos II. Era entonces regente su madre, Mariana de Austria, debido a la minoría de edad del monarca, que sólo tenía cuatro años porque había nacido el 6 de noviembre de 1661. Ella misma fijó cuándo debía ser la entrega de la distinción. El Toisón de Oro era -es- una orden de caballería fundada en 1429 inspirándose en la Orden de la Jarretera británica. Tenía como objetivo aglutinar los territorios que integraban el Ducado de Borgoña bajo la corona de Felipe III el Bueno , conde de Flandes , que celebraba así su enlace con Isabel de Portugal y aspiraba a reconstituir el antiguo reino medieval de Lotaringia, sucesor del Imperio Carolingio y aprovechaba. A Felipe podía haberle bastado la Jarretera que le habían conc...

Orden General nº 11 de 1863, la deportación que hizo perder su hogar a miles de sudistas durante la Guerra de Secesión

Imagen
  Explicaba en el artículo anterior que el número once dejó un feo recuerdo en la historia de la Guerra de Secesión y me remitía a dos casos, siendo el primero el de la orden con la que el general Ulysses S. Grant expulsó a los judíos de su distrito militar a finales de 1862 , obligando al presidente Lincoln a revocarla por el escándalo que se formó. Pues bien, apenas ocho meses más tarde tuvo lugar el segundo caso, con otro protagonista pero el mismo nombre: la Orden General Nº 11, que esta vez obligaba a irse a los residentes de varias zonas rurales del oeste de Missouri, siendo la mayoría ciudadanos sudistas que tuvieron que abandonar sus granjas. No pudieron regresar hasta enero de 1864, siempre y cuando jurasen lealtad a la Unión. Fue el general de brigada Thomas Ewing Jr. quien dictó la orden y no tomó esa grave decisión de forma unilateral y caprichosa, sino presionado por un entorno encendido. Cuatro días antes, el 21 de agosto de 1863, se había producido una auténtica conm...