Kunstmann IV, el planisferio en que se basó Magallanes para su viaje a la Especiería
El llamado planisferio Kunstmann IV era una carta universal cuya autoría se atribuye a los cartógrafos portugueses Pedro y Jorge Reinel (padre e hijo respectivamente), que la habrían realizado en 1519, cuando ambos trabajaban para la Casa de Contratación española; cobraron, por cierto, doce ducados de oro. Es la carta de latitudes más antigua que se conserva con el ecuador graduado en grados de longitud; también es el planisferio náutico más antiguo en mostrar la totalidad del perímetro ecuatorial.
El original, que estaba en la Königlich Bayerische Armeebibliothek de Baviera junto a otros mapas ibéricos, sin que se sepa cómo llegaron allí, recibió su nombre del erudito que lo estudió, Friedrich Kunstmann, pero se perdió durante un bombardeo en la Segunda Guerra Mundial. Si sabemos cómo era se debe a una copia artesana, hecha en la primera mitad del siglo XIX por el artista germano Otto Progel y conservada en la Bibliothèque Nationale de Francia.
Según vemos por ésta, se trataba de en un pergamino de 62 x 124 centímetros, sin especificar escala y decorado en vivos colores, lo que sugiere que no estaba concebido para su uso práctico sino como objeto de lujo. Los topónimos están en portugués, lo que refuerza la identificación de los autores lusos, aunque no todos los nombres se leen en esa lengua; los más destacados se pusieron en latín. No figura el año de elaboración, pero se cree que fue 1519 porque en el mapa aparece ya la península del Yucatán, descubierta dos años antes por Hernández de Córdoba.
Manuel I retratado por el pintor Alfredo Roque Gameiro en 1921, basándose en una estatua de la época (Wikimedia Commons) |
La verdadera
importancia del planisferio Kunstmann IV estriba en que recogía
todas las novedades geográficas del momento, razón por la
cual se considera que fue el documento al que se refería Sebastián
Álvarez, factor (administrador) portugués enSevilla, en una carta
al rey Manuel I de Portugal en la que le explicaba que había podido contemplarlo junto con el itinerario que pensaba seguir Fernando de Magallanes en la expedición que había propuesto a Carlos I. Algo que a Manuel I le perjudicaba, al poner en peligro el monopolio de su país en el comercio de las especias, y por eso trató de obstaculizar el plan.
Magallanes estaba, efectivamente, preparando una expedición con el objetivo de abrir una nueva ruta a la Especiería que evitara pasar por territorio de Portugal, de modo que, en vez de recorrer la costa atlántica de África y doblar el Cabo de Buena Esperanza, elegía la vía transatlántica, dejando atrás América por el Cabo de Hornos. Por eso se le proporcionaron veinticuatro cartas náuticas -hoy perdidas-, doce encargadas por él mismo y trece por su ayudante Rui Falero, más un plano esférico para Carlos I, todo ello realizado ex profeso por el portugués Nuño García de Toreno, cartógrafo oficial de la Casa de Contratación y colaborador de Américo Vespucio (que fue el primer piloto mayor de esa institución).
Fernando de Magallanes en un retrato anónimo datado entre 1550 y 1625 (Wikimedia Commons) |
De hecho, el Kunstmann IV incluye la línea de repartimiento del Tratado de Tordesillas, de polo norte a polo sur, con las ambicionadas islas "de Maluqua" (Molucas) a 170º al oeste del meridiano pactado, es decir, dentro del área de demarcación española. Ahora bien, lo realmente interesante es que el tamaño con que representa al Mar del Sur -o sea, el océano Pacífico-, descubierto por Núñez de Balboa en 1513 y al que por ello reseña como "MAR VISTO PELOS CASTELHANOS", es mucho menor que el real, razón por la cual la circunferencia terrestre presenta un 13% menos.
Las coordenadas de algunos lugares son las mismas que figuran en un memorial dirigido a la Corona, atribuido a Magallanes (o quizá a su ayudante, Rui Falero) y conservado en el Archivo de Indias y). En él se explica que desde el Cabo de Buena Esperanza hasta Malaca había 1.600 leguas. Trasladando esa medida al Pacífico, resultado es que la escuadra que iba a dar la vuelta al mundo esperaba navegar por él unas 1.800 0 2.000 leguas; son unos 10.000 kilómetros, pues pensaban que la circunferencia terrestre medía 33.000... cuando en realidad tiene 40.000. Consecuentemente, según Pigafetta, terminaron haciendo el doble, 4.000 leguas, (19.000 kilómetros).
Área del océano Pacífico no calculada por Magallanes, representada sobre el planisferio Kunstmann una vez adaptado al tamaño real del globo terráqueo (Primera Vuelta al Mundo) |
Dicho
de otra manera, Magallanes emprendió el viaje pensando que la Tierra
era más pequeña de lo que realmente era, lo que
estuvo a punto de costarle caro cuando atravesó el Pacífico y se
encontró con mucho más tiempo de navegación de lo previsto: tres meses y veinte días. Un
error similar al que había cometido Colón cuando cruzó elAtlántico tomando como referencia un cálculo equivocado de las millas hecho
por Toscanelli, el cual partía de una traducción árabe del trabajo
de Eratóstenes sin tener en cuenta que la milla árabe era quinientos metros más larga que la italiana (de ahí que ambos pensasen que Cipango estaba a 3.000 millas náuticas de Cabo Verde cuando la distancia real es de 10.600).
Se supone que el planisferio fue el modelo -o uno de ellos- de las cartas náuticas que hizo Diego Ribero (o Ribeiro), otro cosmógrafo portugués al servicio de la Casa de Contratación, para la que empezó a trabajar en 1518, así que tuvo tiempo de colaborar brevemente con su compatriota Nuño García de Toreno antes de que el 10 de agosto de 1519 zarpase de Sevilla la que fue bautizada como Armada de la Especiería.
Mapa de Diego Ribero de 1529, copiado del Padrón Real (Wikimedia Commons) |
Ribero, que sería nombrado cosmógrafo real y sucedería a Sebastián Caboto como piloto mayor del reino, se encargaría de actualizar en 1527 el Padrón Real, el mapa oficial que elaboraba la Casa de Contratación incorporando los
descubrimientos que llevaban a cabo todos los marinos españoles (de ahí
que se considerase alto secreto). El Padrón Real de ese año es su obra maestra: considerado el primer mapa científico mundial, reflejaba la información obtenida
tras la primera vuelta al mundo, incluyendo la auténtica extensión del Pacífico y la costa este de América del Norte.
BIBLIOGRAFÍA:
-CASTILLO OREJA, Miguel Ángel: América en la cartografía del siglo XVI (1500-1556).
-ESLAVA GALÁN, Juan: El enigma de Colón y los descubrimientos de América.
-HERNÁNDEZ GARVÍ, José Luis: Héroes, villanos y genios.
-RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Agustín R: La primera vuelta al mundo (1519-1522).
-THOMAS, Hugh: El Imperio Español. De Colón a Magallanes.
-ROBLES MACÍAS, Luis A: El mapa de Magallanes "destruido" en la SGM podría haber sobrevivido (en Historia y Mapas).
-El viaje más largo. La primera vuelta al mundo (V Centenario 1ª Vuelta al Mundo).
Imagen de cabecera: copia del Kunstmann IV de Otto Progel (Bibliothèque Nationale)
Comentarios
Publicar un comentario