Entradas

Los acompañantes negros de Catalina de Aragón en su viaje a Inglaterra

Imagen
Una serie de televisión estrenada este año inundó las redes sociales, e incluso la prensa, de comentarios airados sobre su falta de fidelidad histórica. Se trata de The spanish princess ,  una coproducción británico-estadounidense que adapta un par de novelas de Philippa Gregory, escritora especializada en temas románticos ambientados en otras épocas. Como no la he visto, tampoco entraré a valorarla y me limitaré a decir que cuenta la llegada a Inglaterra de Catalina de Aragón , la hija menor de los Reyes Católicos, para contraer matrimonio con el heredero del trono, el príncipe Arturo Tudor .  El enlace, acordado en el Tratado de Medina del Campo de 1489 (cuando los contrayentes tenían cuatro y tres años de edad respectivamente), se consideraba una alianza conveniente para Castilla y Aragón , habida cuenta de que eran dos reinos encajonados entre países más o menos hostiles: en el primer caso, Portugal intentaba frenar el expansionismo castellano por el Atlántico y ...

Bando de expulsión de los moriscos del Reino de Valencia en 1609

Imagen
Tal día como hoy, un 22 de septiembre pero del año 1609, se publicaba el bando que anunciaba la expulsión de los moriscos del Reino de Valencia, dictado por el virrey Luis Carrillo de Toledo, marqués de Caracena. Un documento impreso de cuatro páginas que se conserva en el Archivo General de Simancas.  La reseña que sobre ese episodio en general y sobre dicho documento en particular hace PARES  (Portal de Archivos Españoles), de donde proceden las imágenes, es la siguiente:  "La expulsión de los moriscos de los reinos hispánicos no sólo fue un acontecimiento capital en la historia de España sino también, de acuerdo a las propias cifras de la época, el movimiento migratorio mas importante de la Edad Moderna.  Fue el resultado de un proceso que tiene su origen en la misma toma de Granada en 1492, se gestó a lo largo de todo el siglo XVI hasta la revueltas de las Alpujarras en 1568-1570 y el posterior extrañamiento y dispersión de la población morisca p...

La venganza de la gata

Imagen
No hace mucho explicaba aquí que, de vez en cuando, uno se encuentra con gente normal por Internet, que no todo son frikis con carnet. Y como muestra publicaba en varias entregas un relato firmado por una de esas excepciones. Hoy repito experiencia con otra: Juan Manuel Palomino Ramírez, ingeniero informático y creador del blog El Historicón , que ahora se ha lanzado al mundo de la ficción literaria y también ha tenido la amabilidad de dejarme compartir un cuento suyo. Con trasfondo histórico, por supuesto, y con una narración que el autor pone en boca de Leonardo da Vinci, nada menos. No pasa un solo día sin que me arrepienta de aquello.  Cuando en el año del Señor de 1502 entré al servicio de los Borgia pensé que me dedicaría a inspeccionar sus fortalezas. Conocía la fama de la familia. Era vox populi que se les tildaba de libertinos, incestuosos y envenenadores; pero nunca pensé que César Borgia, el hijo del Papa Alejandro VI, requiriera de mí para sus perversos fi...

La afición de Enrique VIII a los torneos contada por el embajador español

Imagen
En esta carta que envía Luis Carroz Vilaragut , embajador real en Inglaterra entre 1509 y 1515, al "muy alto y poderoso señor" , el rey Fernando de Aragón , cuenta cómo Enrique VIII dedica la mayor parte de su ocio a los torneos . El documento está datado en mayo de 1510, cuando el monarca inglés tenía diecinueve años y prácticamente acababa de subir al trono sucediendo a su padre. La carta del embajador se conserva en el Archivo General de Simancas Dice Carroz que "el Smo. Rey de Inglaterra los mas dias de la semana se exçerçita en correr la sortija o en justar o tornear entre persona por persona y esta manera sea començado agora de fazer y fazese dos dias en la semana y ha de durar hasta San Joan esto se faze y mitando lo que amadis e lançarote y los otros cavalleros en tiempo antiguo fazian". Correr la sortija era un juego ecuestre, derivado del entrenamiento de los caballeros para justas y torneos, que consistía en galopar lanza en ristre para en...

Thomas Schweicker, el artista alemán del siglo XVI que no tenía brazos

Imagen
Thomas Schweicker , alemán nacido en Baden-Wurtemberg en 1540, era el hijo de un panadero llamado Hans quien tenía una posición lo suficientemente buena como para ser también concejal de la localidad de Schwäbistch Hall, lo que le permitió pagar a su vástago una formación artística . Hasta ahí, nada de extraordinario. Probablemente el joven Thomas hubiera sido un pintor más de la época de no ser por un incidente que parecía acabar con su incipiente carrera pero, en lugar de eso, le encumbró.. Y es que en en 1561 tuvo un enfrentamiento con Noah von Williamsburg , un noble austríaco apenas un año mayor que él, que había nacido en Judenburg pero cuya familia se estableció en Schwäbistch Hall en 1544, tras un incendio que destruyó su palacete familiar. Ambos chocaron por el amor de una dama llamada Kirsten Engel , a la que cortejaban, y la  rivalidad se acentuó tanto que les llevó a batirse en duelo . Thomas desconocía que su rival era un reputado esgrimista y dur...

El terremoto de Sevilla de 1504

Imagen
El 5 de abril de 1504, día de Viernes Santo, entre las nueve y las diez de la mañana y en medio de una fuerte tormenta, la tierra empezó a temblar en el centro de Andalucía. Se trataba de un terremoto que sacudió fundamentalmente Carmona y Los Alcores pero extendiendo sus efectos a otros municipios del entorno, como Cantillana, Tocina, Palma del Río, Écija e incluso la propia Sevilla . Pese a que se ha calculado su fuerza en 7 u 8 grados de la escala Richter, el número de víctimas mortales que provocó fue relativamente bajo, veintinueve personas, casi todas en aquella pequeña localidad más otras dos en la capital andaluza. O, al menos, ésa fue la cifra recogida en el momento, ya que luego se amplió a un centenar. T ambién derribó muchas casas e inmuebles, sobre todo en Carmona, donde estaba el epicentro y, según contó un fraile testigo de los hechos, "no quedó un solo techo anterior al principio del siglo XVI". Se hundieron las bóvedas de algunos templos y, de hecho, ...

Memorial de los indios de Tepetlaoztoc quejándose al rey de los abusos de los encomenderos

Imagen
El Memorial de los indios de Tepetlaoztoc al monarca español contra los encomenderos del pueblo es un texto de mediados del siglo XVI escrito en esa localidad homónima mexicana, que antaño estaba bajo el dominio de Texcoco. Se trata de una relación de protestas sobre los abusos de los encomenderos, estructurada en cuatro secciones argumentales y desarrollada a lo largo de 72 páginas de papel europeo y 144 láminas. El medio empleado para ello es una combinación de pictogramas y texto aclaratorio (en español pero con abundancia de palabras nahuas). Las imágenes muestran palizas a los indios, pero las quejas abarcan un amplio abanico que incluye excesos tributarios y de servicios personales, pleitos sobre la propiedad de la tierra, etc. La legislación española exigía testimonio escrito para proceder a su registro en las instancias correspondientes de la Alcaldía Mayor, la Real Audiencia de México y el Consejo de Indias, dadas las dificultades que aún había con el idiom...