La estoica agonía de Diego Hurtado de Mendoza

 


El 15 de agosto de 1575 moría en el madrileño Hospital de La Latina Diego Hurtado de Mendoza, poeta y diplomático al que algunos -con bastante controversia al respecto- consideran autor encubierto del Lazarillo de Tormes
 
Nacido en Granada en una fecha incierta entre 1503 y 1504, era de familia noble:  hijo del conde de Tendilla, capitán general del Reino de Granada (por lo que la familia vivía en La Alhambra) y de la marquesa de Villena, y hermano de María Pacheco, posteriormente esposa del líder comunero Francisco Padilla. Tuvo como profesor al humanista Pedro Mártir de Anglería (que había sido capellán de Isabel la Católica), por lo que sumó el espíritu renacentista a su conocimiento de la cultura morisca y a la formación militar propia de su alcurnia: es posible que participase en la batalla de Pavía, ya que acompañaba al rey Carlos y asistió a su coronación imperial en Bolonia, así como en la expedición de La Goleta, donde quizá conoció a Garcilaso de la Vega.

Vista de La Alhambra (foto JAF)
 
Ejerció de embajador de Carlos I en Inglaterra, Venecia y Roma, además de representar a España en el Concilio de Trento. También fue gobernador de Siena, proveedor de la Armada Invencible, consejero de Estado y general del ejército que reprimió la sublevación de los moriscos, esto último debido a que se hallaba en la ciudad desterrado por orden de Felipe II, tras una discusión con otro cortesano durante la agonía del príncipe Carlos; no debía tener un carácter fácil, ya que también tuvo que dejar Roma por otra disputa. La experiencia bélica de las Alpujarras la narró en su obra Guerra de Granada hecha por el rei de España don Philipe II, nuestro señor contra los Moriscos de aquel reino, sus rebeldes. 
 
Políglota consumado (además de varios idiomas europeos, dominaba el latín, griego, árabe y hebreo), amigo de Santa Teresa, elogiado por Lope de Vega y Cervantes (que lo hace aparecer como personaje en La Galatea), e innovador de la poesía de su época, decía que encontraba más sustancia en La Celestina y el Amadís de Gaula que en las Epístolas de San Pablo y solía asistir a reuniones filosóficas con el apodo de el Embajador. Aunque publicaba poemas sueltos (a menudo satíricos y/o eróticos) en obras de amigos, la mayor parte de su producción literaria se editó póstumamente, caso de la mencionada sobre la contienda granadina o la antología poética Obras del insigne cavallero don Diego de Mendoza.
 
Testamento de Diego Hurtado de Mendoza (imagen: Arantxa Blázquez)

 
Falleció a los setenta y tres años de edad como resultado de una septicemia, tras amputársele una pierna gangrenada. Antonio Pérez, el famoso secretario de Felipe II, contó que la operación se llevó a cabo con la única anestesia de "rezar el Credo en compañía a los golpes de los hierros". La extremidad quedó enterrada en la Sacristía de la Iglesia Parroquial de San Justo y tres días después moría él, dejando al Rey como legítimo heredero de su bien nutrida librería, así como de su colección de antigüedades y obras de arte. Los libros  acabaron en la biblioteca del Escorial pero no todos, pues muchos volúmenes y piezas se repartieron entre las colecciones reales. 
 
En la imagen anterior vemos un fragmento del testamento, conservado en el Archivo Histórico de Protocolos de Madrid y en el que se aprecia la letra temblorosa de su mano agonizante. La transcripción dice así: 
"Que sy de sus libros vbyere algunos que Su Magestad no fuere servido dellos, o porque los tengan ya o por otra causa, que aquellos se mande a Su Magestad dar al Colejyo del Cardenal Don Pedro Gonçalez sus cuerpos; esto si Su Magestad fuere servido dello y no de otra manera. Idem. Inventario juntamente con lo que esta adicionado de letra del señor licenciado Tebar".

 

Diego Hurtado de Mendoza.

Imagen de cabecera: retrato anónimo de Diego Hurtado de Mendoza (Wikimedia Commons)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Firma de Solimán el Magnífico

Los Reyes Católicos ordenan quemar todos los libros musulmanes (1501)

Inicio y evolución de la esclavitud indígena en la América española