Entradas

Así era la Puerta de Alcalá en 1636

Imagen
  En contra de lo que muchos creen, la Puerta de Alcalá no es un arco triunfal -al menos en origen- sino, como dice su nombre, una de las puertas que tenía Madrid para entrar o salir de la ciudad (había otras cinco principales); concretamente, la que estaba en el inicio/final del camino a Francia. Como las demás, los portazgueros la cerraban durante la noche y la abrían al amanecer.   La puerta de Alcalá fue adquiriendo importancia porque conectaba directamente con lo que se había ido constituyendo como el centro urbano, el que se desarrollaba alrededor del Real Alcázar, aunque originalmente no estaba en el lugar que ocupa ahora sino en el cruce de la calle Alcalá con la de Barquillo. En el último cuarto del siglo XVI se la conocía como "puerta de la peste", debido a la epidemia que azotó la capital.    Diez años más tarde, la inminente llegada de Margarita de Austria, la princesa alemana con la que se había casado el rey Felipe III, se hizo precisamente por allí, pa...

Temor popular durante el eclipse de 1478

Imagen
  Andrés Bernáldez (o Bernal), pacense nacido en 1450, fue capellán del arzobispo de Sevilla y además cronista, autor de una obra titulada Historia de los Reyes Católicos don Fernando y doña Isabel , que es una fuente bibliográfica indispensable para conocer ese reinado; no sólo los hechos más importantes sino también los cotidianos. Se compone de doscientos cuarenta y cinco capítulos que narran lo sucedido entre los años 1454 y 1513.   Un ejemplo de ese gusto por detalles populares es este capítulo treinta y cuatro que, bajo el epígrafe Del espantoso eclipse que el Sol fizo , en referencia al eclipse solar ocurrido el 29 de julio de 1478, deja patente que esos fenómenos, pese a ser conocidos y pronosticados por los astrónomos, seguían ejerciendo sobre el pueblo un temor reverencial acompañado de augurios funestos.    En este caso más aún porque se trataba de un eclipse total y el sol quedó tapado más de cinco minutos, de ahí que Bernáldez reseñase que se trató del "...

Cuando Catalina la Grande solicitó a España libros en lenguas indígenas para su diccionario universal

Imagen
(Este artículo se publicó originalmente en el número 156 de la revista literaria Clarín ). Corría el año 1785 cuando un globo aerostático atravesó el Canal de la Mancha por primera vez, Charles-Augustin de Coulomb enunciaba su famosa ley de atracción de cargas eléctricas, se construía en Inglaterra el primer telar mecánico y el marqués de Sade terminaba su obra Los ciento veinte días de Sodoma . Asimismo, fue en esa fecha cuando nacieron algunos ilustres escritores, como Jakob Grimm, Alessandro Manzoni y Thomas de Quincey. También hay motivos para recordar el año en España, pues el conde de Floridablanca impulsó la realización del primer censo propiamente dicho de la historia del país y el rey Carlos III aprobó el nuevo modelo de pabellón nacional bicolor que se convertiría en bandera oficial en sustitución de la enseña borbónica, blanca y con flores de lis, que no se distinguía bien en la mar. Muchas novedades, por tanto, que pueden haber hecho pasar desapercibido un ins...

Teresa Prieto, la asturiana condenada por brujería que pudo demostrar su inocencia

Imagen
  Jove es una parroquia de la villa asturiana de Gijón, el barrio donde se ubican el hospital homónimo y el puerto de El Musel. Parece probable que su nombre derive de Iovis, el nombre romano del dios Júpiter (en cuyo honor hay numerosas estelas epigráficas por buena parte de Asturias), lo cual viene muy bien para engrosar el toque pagano de la historia de Teresa Prieto, una vecina de ese lugar que en el último cuarto del siglo XV tuvo que vivir la desagradable -aunque no infrecuente- experiencia de ser procesada bajo la acusación de brujería. Gijón tal como aparece en la Descripción de España y de las costas y puertos de sus reinos, del cartógrafo portugués Pedro de Teixeira (1634)   La Inquisición acababa de ser reinstaurada en el Reino de Castilla por los Reyes Católicos apenas dos años antes de los hechos, en 1478, merced a la petición que la reina Isabel hizo al papa Sixto IV y que éste atendió promulgando la bula Exigit sinceras devotionis affectus , si bien no empezó a...

El inaudito monstruo parido por un hombre en el siglo XVII

Imagen
  La ilustración de cabecera corresponde a sendas portadas de dos de los frecuentes pliegos de cordel que, bajo el epígrafe de relaciones de sucesos , narraban el nacimiento de seres deformes humanos y animales, siglos atrás, tanto en España como en el resto de Europa. Era todo un subgénero popular en el que se contaban sucintamente manifestaciones extraordinarias de la naturaleza, bien fenómenos meteorológicos (tormentas, granizos, erupciones volcánicas, etc), bien seres fantásticos que se hallaban en playas o bosques (dragones, la Tarasca ...), bien partos de ingenuidad tal como el de una mujer que había parido trescientos setenta hijos de una vez o el de otra cuyos cinco bebés llegaron con cosas en la mano (por ejemplo, una espiga de trigo).   Una cosa nunca vista digna de ser memorada, y de tener en memoria por ser una cosa estraña. Aunque es verdad que hay algunos incrédulos que se jatan de dezir que son mentiras estos sucesos que pasan.     Entre ésos que narr...

La estoica agonía de Diego Hurtado de Mendoza

Imagen
  El 15 de agosto de 1575 moría en el madrileño Hospital de La Latina Diego Hurtado de Mendoza, poeta y diplomático al que algunos -con bastante controversia al respecto- consideran autor encubierto del Lazarillo de Tormes .    Nacido en Granada en una fecha incierta entre 1503 y 1504, era de familia noble:  hijo del conde de Tendilla, capitán general del Reino de Granada (por lo que la familia vivía en La Alhambra) y de la marquesa de Villena, y hermano de María Pacheco, posteriormente esposa del líder comunero Francisco Padilla. Tuvo como profesor al humanista Pedro Mártir de Anglería (que había sido capellán de Isabel la Católica ), por lo que sumó el espíritu renacentista a su conocimiento de la cultura morisca y a la formación militar propia de su alcurnia: es posible que participase en la batalla de Pavía, ya que acompañaba al rey Carlos y asistió a su coronación imperial en Bolonia, así como en la expedición de La Goleta, donde quizá conoció a Garcilaso de la...