Censura inquisitorial contra Teresa de Jesús (1589-1593)

 

Este curioso documento que se adjunta a continuación corresponde a un expediente conservado en el Archivo Histórico Nacional bajo el epígrafe Delaciones y censuras a las obras de Santa Teresa de Jesús desde el año de 1589 hasta el de 1593, que se puede consultar íntegro en el enlace correspondiente.

 
Se trata de una censura que fray Juan de Lorenzana, dominico del convento de San Pedro Mártir de Toledo, remitió a la Inquisición denunciando que en las obras de Teresa Sánchez de Cepeda Dávila y Ahumada, la célebre Teresa de Jesús, se encontraban "mui mala doctrina, muchos errores y heregías las quales redundan en perjuicio de nuestra santa fe Catholica y endetrimento de muchas personas de diferentes estados que leen el dicho libro". En concreto, se refiere a tres obras: Camino de perfección, Las moradas y Las exclamaciones, especialmente al primero; para ser exactos, a su versión original, puesto que la autora ya había sido obligada a rehacer por completo su escritura tiempo atrás, después de que los inquisidores le censuraran muchas páginas. 
 
Fray Juan de Lorenzana en una pintura anónima (Museo de Arte Universidad de San Marcos)
 
Los problemas de Teresa con el Santo Oficio fueron continuos, en parte por ser sospechosa al descender de conversos judaizantes (su abuelo fue condenado a llevar el sambenito y su padre y tíos pasaron por una reconciliación), en parte por su condición femenina (las mujeres "son más fáciles en creer que son de Dios y en poner en ellas la santidad" dijo de ella el censor inquisidor Domingo Báñez en 1575, aunque finalmente la exculpó e incluso la ayudó en su proyecto reformador) y en parte por el contenido místico de los textos, siempre susceptible de resultar demasiado próximo al iluminismo (de hecho, Teresa llegó a ser acusada de alumbrada por una novicia, sin consecuencias). Sin embargo, conviene tener en cuenta que cuando fray Juan de Lorenzana envió su censura ella ya llevaba muerta más de una década, pues falleció en 1582 y no fue beatificada hasta 1614 y canonizada hasta 1622.
 
Escudo de la Inquisición (Wikimedia Commons)
 
El Consejo de la Suprema recibió el envío el 12 de julio de 1593, sumándolo a los enviados desde 1589 por otros religiosos como fray Juan de Orellana, fray Alonso de la Fuente y fray Antonio de Quevedo. Con ésos y más documentos de calificación y censura, recibidos de diversos tribunales, se formó el mencionado expediente, que finalmente fue archivado, permaneciendo así hasta la supresión de la institución. En 1850 pasó al Archivo General de Simancas y, de ahí, a finales del siglo XIX, a la Biblioteca Nacional, hasta que en 1914 se transfirió al Archivo Histórico Nacional.

Imagen de cabecera: Santa Teresa en una pintura de Rubens (Wikimedia Commons)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los Reyes Católicos ordenan quemar todos los libros musulmanes (1501)

Inicio y evolución de la esclavitud indígena en la América española

Los acompañantes negros de Catalina de Aragón en su viaje a Inglaterra