Pérdida y reconquista de Menorca en el siglo XVIII
Tal día como hoy, un 3 de junio pero del año 1763, el Reino de la Gran Bretaña ocupaba plenamente Menorca siguiendo el Tratado de Paris, firmado cuatro meses para poner fin a la Guerra de los Siete Años. Por dicho acuerdo, Francia le devolvía la isla, que había invadido en 1756 durante dicha contienda, de la misma manera que los británicos la habían conquistado en 1708, en el contexto de la Guerra de Sucesión, afianzando su posesión en 1713 por el Tratado de Utrecht.
![]() |
"Vista exacta de Mahón. Tomada por el ejército español bajo el comando del excelentísimo duque de Crillón, el 19 de agosto de 1781" |
Así pues, aquel territorio insular en el Mediterráneo perteneció a Su Graciosa Majestad durante seis décadas, tiempo en el que la capitalidad pasó de Ciudadela a Mahón para establecer una importante base naval y la población local prosperó económicamente gracias al comercio y el contrabando, especialmente bajo el mandato del gobernado Richard Kane, cuya ímproba labor para mejorar la vida en la isla se plasmó también en la introducción de ganado y una diversificación de los cultivos. El hecho de que se respetara la forma de vida local, su lengua y costumbres, llevó a que los naturales se sintieran satisfechos y sólo hubo algunos problemas con el clero, reacio a aceptar la libertad de culto.
![]() |
El gobernador Richard Kane |
El Tratado de París también obligó a España a entregar a Gran Bretaña la Florida, obteniendo a cambio la devolución de las ciudades de La Habana y Manila, perdidas tiempo atrás, mientras que Francia trató de compensar a Carlos III su merma en América (también tuvo que entregar a Portugal la colonia de Sacramento) cediéndole la Luisiana.
![]() |
Preparativos para la recuperación de Menorca, 1781 (Archivo General de Simancas) |
El estallido de la Revolución Americana y los Pactos de Familia con Francia permitieron a los españoles tratar de recuperar Menorca. Aparte de enviar una importante ayuda directa a los futuros estadounidenses (tropas, dinero, barcos, material), se inició un asedio a la isla con ayuda francesa. Las operaciones tuvieron éxito y España recuperó su territorio el 5 de enero de 1782 (fecha que se conmemora con la Pascua Militar), manteniéndolo definitivamente excepto cuatro años entre 1798 y 1802, en que la Royal Navy lo volvió a ocupar en el contexto de las Guerras Napoleónicas; lo devolvió cuando llegó la Paz de Amiens.
Imagen de cabecera: Soldados del Regimiento de Burgos y un jinete del de Almansa durante la campaña de Menorca, 1782 (Manuel Tamarit Sáenz)
Comentarios
Publicar un comentario