Un encomendero de judíos en 1475


 
Este curioso documento, datado el 28 de enero de 1475 y conservado en el Archivo General de Simancas, nombra a Francisco de Valdés encomendero de los judíos de la ciudad de Zamora y le da la tenencia de las torres del puente y de las penas o multas de las mancebas de los clérigos, que antes tenía su padre difunto.
 
La encomienda era una institución por la que un grupo humano debía retribuir al titular, bien en trabajo, bien en especie, a cambio de una prestación. Fue especialmente empleada en América pero ya la había antes en los reinos de Castilla y Aragón desde la Edad Media (aunque su origen podría remontarse al clientelismo tardorromano), en esos casos ligada sobre todo a las órdenes militares, para gestionar los territorios ganados durante la Reconquista. De ahí venía la figura del comendador, posteriormente rebautizado encomendero. 
 
Había comendadores militares y eclesiásticos. Los primeros ejercían la gobernación de un territorio que, sin embargo, conservaba su carácter de realengo (es decir, que dependía jurisdiccionalmente del rey, fuera éste su propietario o no); los segundos asumían la interinidad de algún cargo mayor vacante, ya fuera un arzobispado, una abadía, etc. 
 
Respecto al caso citado en el documento, no se sabe con exactitud qué competencias tenía sobre los judíos el tal Francisco de Valdés, que además era el alcalde de Zamora, pero probablemente recibía un rendimiento económico de sus tierras a cambio de ofrecerles protección. También es significativa la referencia al frecuente amancebamiento de los religiosos, o sea, la convivencia conyugal que mantenían con una barragana sin haber vínculo matrimonial de por medio; algo habitual en el Medievo, que a finales del siglo XV se generalizó al margen del contrato notarial, tipico de tiempos anteriores, que solía regularlo.
 
La figura del comendador fue abolida en 1563, en el Concilio de Trento.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Orden de pago a la princesa Zoraida, viuda de Muley Hacén y dama de compañía de Isabel la Católica

Cartas de los reyes georgianos pidiendo ayuda a España contra el Turco

Inicio y evolución de la esclavitud indígena en la América española