Entradas

Carta de Cidi Hamet a Carlos V proponiéndole la conquista de Argel

Imagen
  Cidi Hamet ben Hamet, señor del reino de Cuco (un aduar de Berbería tributario de Argel), envió esta carta al emperador Carlos V proponiéndole colaboración en la conquista de Argel, que en esos momentos y pese al éxito español en la Jornada de Túnez, se había convertido prácticamente en una base corsaria del almirante otomano Jeireddín Barbarroja.   Lleva fecha del 27 de diciembre de 1539 y la idea fue bien recibida, hasta el punto de que dos años más tarde se organizó una expedición con ese objetivo. Como es sabido, aquella operación (en la que tomó parte Hernán Cortés , que había viajado a España tras la conquista de México) terminó en debacle por un temporal que provocó cuantiosas pérdidas humanas y materiales pese a la ayuda aportada por el mencionado señor, cuya familia era ancestral enemiga de Barbarroja (fue éste quien mató a su padre).   En noviembre de 1541, estando todavía en suelo argelino (en Bugía, concretamente), el emperador recibió una nueva propuesta de alianza de p

Los peregrinos del Mayflower y los primeros libros de historia de EEUU

Imagen
  (Este artículo se publicó originalmente en el número 158 de la revista literaria Clarín ) El 21 de noviembre de 1620, fondeaba en la bahía de Cape Cod un barco llamado Mayflower . Había zarpado del puerto inglés de Plymouth un mes antes, llevando a bordo ciento dos pasajeros más una tripulación de unos veinticinco hombres. Esos viajeros, autobautizados como Padres Peregrinos, pertenecían a una secta puritana de corte calvinista que, por su extrema rigidez -consideraba inaceptable la decisión del rey Jacobo I de no llevar más allá la reforma religiosa-, entró en conflicto con la Iglesia Anglicana y sufrió persecución. Tras un intento frustrado de establecerse en Leiden (Provincias Unidas de los Países Bajos), el gobierno inglés facilitó su traslado al Nuevo Mundo, a la recién fundada colonia de Jamestown (1607). El viaje no empezó bien. Dos veces fue necesario dar la vuelta después de zarpar de Inglaterra, el 5 y el 15 de agosto, porque el barco acompañante, el Speedwell , una p

Los pendones usados por Pizarro durante la conquista del Perú

Imagen
    El 16 de noviembre de 1533, las tropas mandadas por Francisco Pizarro entraron en Cuzco enarbolando un pendón con las armas de Carlos V que había sido bendecido en la Iglesia de la Merced de Panamá tres años antes, el 27 de diciembre de 1530.  Era un confalón (bandera más ancha que larga) típico de la época, de damasco sobre fondo carmesí, con las armas reales recamadas en plata y oro bajo corona sostenidas por el águila bicéfala entre las dos columnas clásicas, todo ello dentro de una vistosa ornamentación plateresca.  El confalón conservado en Caracas Tras la conquista, Pizarro decidió depositarlo en el altar mayor de la iglesia de Santo Domingo, construida sobre el Coricancha (el Templo del Sol inca); allí quedó los siglos siguientes, olvidado, hasta que en enero 1825, días después de la victoria en la batalla de Ayacucho que supuso la independencia del Perú, José Antonio Sucre lo encontró entre otras banderas que habían pertenecido a batallones realistas. Considerando que sería

Sentencia inquisitorial por ilusa e iludente (1525)

Imagen
  Este documento que vemos a continuación, datado en 1525 y conservado en el Archivo Histórico Nacional, es una sentencia del tribunal de la Inquisición de Toledo contra Juana de Maldonado, vecina de Guadalajara, a la que acusa de ser ilusa e iludente.    El primero de tales términos significa "engañada" o "seducida", mientras que el segundo se usaba para designar a la persona que fingía tener visiones o apariciones. Las dos palabras fueron frecuentes en la documentación inquisitorial de la época para referirse a las mujeres con arrebatos místicos que podían pasarse horas en éxtasis y a las que se consideraba sospechosas de posibles desviaciones heréticas.    El misticismo, un fenómeno muy característico de la España Moderna, se asociaba a manifestaciones como aparición de llagas en manos y pies, levitación, bilocación y otros signos extraordinarios. En algunos casos dio lugar a un subgénero escrito que alumbraron algunas de las figuras de la literatura española, co

La Danza de la Muerte en un libro de horas de 1499

Imagen
  La Danza de la Muerte era un diálogo en verso, concebido para su representación escénica, en el que varias personas de todas las edades y clases sociales bailaban con la Muerte . Ésta se representaba alegóricamente con un esqueleto que metaforizaba la levedad de la vida y el destino final al que estaba abocado todo ser humano, más alla de su condición social y económica.   En contraste con la lámina anterior, que representaba a la Muerte danzando con las clases altas, aquí la vemos con las bajas: un fraile menor, un campesino y un párroco rural   Este tipo de obras tuvo su inicio en Francia durante la Baja Edad Media, pero se extendió a todos los países de Europa, potenciado por la difusión de la llamada Gran Mortandad, la terrible epidemia de peste negra que asoló Europa y Asia a mediados del siglo XIV. Esa iconografía se volvió tan común que continuó haciéndose durante siglos.  Aquí baila con un juglar, un abogado y un amante   Un ejemplo de ello es este ciclo completo que muestra

El escudo de armas de Hernán Cortés

Imagen
  Durante la conquista de México, Hernán Cortés no utilizó el escudo familiar (o, al menos, no consta ninguna referencia a él) sino un pendón con la imagen de la Inmaculada Concepción en el anverso (basada en la Virgen del monasterio extremeño de Guadalupe) y los escudos de Castilla y León en el reverso. Por tanto, para vincularle a un blasón heráldico hay que esperar al que le concedió Carlos V el 7 de marzo de 1525, tras vencer a los mexicas y conquistar Tenochtitlán, su capital.   Versión del escudo original que se conserva en el palacio de Cuernavaca El privilegio de armas, otorgado mediante una real cédula, dice textualmente:  "...traher por vuestras armas propias y conocidas un escudo que en el medio del a la mano derecha en la parte de arriba aya una aguila negra de doss cabezas en campo blanco que son las armas de nuestro ymperio y en la otra meitad del dicho medio escudo a la parte de abaxo un leon dorado en campo colorado en memoria que vos el dicho hernando cortes y po

¿Asesinó Hernán Cortés a su esposa, Catalina Suárez?

Imagen
    Uno de los capítulos más oscuros de la vida del famoso conquistador de México es la muerte de Catalina Suárez, su esposa, el 1 de noviembre de 1522. Oscuro por dos motivos: la posible responsabilidad de Cortés en el óbito y la absoluta falta de certezas al respecto, dado que no se hizo autopsia del cadáver y las circunstancias resultan sospechosas, llevando a plantear la posibilidad de un uxoricidio pero incomprobable. De Catalina Suárez Marcayda, que a menudo aparece también como Xuárez  y Juárez, apenas hay referencias documentales salvo las del propio Cortés en sus cartas de relación a Carlos V o las de algunos cronistas (que, de todas formas, tampoco le prestaron demasiada atención), más la documentación del Archivo de Indias sobre una probanza de méritos de su sobrino (porque aspiraba a un cargo) y un expediente presentado por otro descendiente para conseguir permiso para viajar a las Indias. En una carta, Cortés dejó de ella esta interesante descripción: "No industriosa